35 AÑOS DE FISIOTERAPIA

Inicio|Libros|35 AÑOS DE FISIOTERAPIA

35 AÑOS DE FISIOTERAPIA

20,00 

Este libro describe los métodos de tratamiento del paciente hemiplégico adulto que, a través 35 años de fisioterapia, el autor Manuel Valls ha podido conocer y experimentar en su práctica profesional.

Se desarrollan los fundamentos conceptuales y las pautas de aplicación de los tratamientos sobre los pacientes, resaltando la importancia de la investigación en el desarrollo de los mismos.

También se incluyen las características más relevantes del proceso de atención, diagnóstico y la importancia de la evidencia científica en fisioterapia.

Envío e IVA incluidos.

Categoría:

Descripción

Índice

Página 15

Página 17

Página 21

Página 27

1.1 INTRODUCCIÓN (pág. 35)
1.2 ESTUDIO DE LAS DEFICIENCIAS(pág. 36)
1.3 DEFICIENCIAS ORGÁNICAS (pág. 44)
1.4 PATOLOGIAS ASOCIADAS. COMPLICACIONES FRECUENTES (pág. 45)
1.5 FACTORES PREDICTIVOS FUNCIONALES (pág. 46)
1.6 FACTORES PSICOSOCIALES (pág. 48)
1.7 RESUMEN DE DEFICIENCIAS QUE SE OBSERVAN EN EL PACIENTE HEMIPLÉGICO (pág. 50)
Bibliografía (pág. 51)

3.1 LAS BASES NEUROFISIOLÓGICAS DEL MÉTODO (pág 57)
3.2 COMPORTAMIENTO MOTOR DEL PACIENTE HEMIPLÉGICO (pág 59)
3.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SINERGIAS (pág. 59)
3.3 INFLUENCIA DE LOS REFLEJOS PRIMITIVOS (pág 60)
3.4 FASES DE RECUPERACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN (pág 63)
3.5 PRUEBAS ELEMENTALES PARA LA DETECCIÓN DE PÉRDIDA SENSORIAL (pág 67)
3.6 REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR (pág 68)
3.6.1 En las fases 1, 2 y 3 (pág 68)
3.6.2 Dolor del hombro (pág 70)
3.6.3 En las fases 4 y 5 (pág 72)
3.6.4 En la fase 6 (pág 73)
3.6.4.1 Rehabilitación de la mano (pág 74)
3.7 MODOS DE ANDAR EN LA HEMIPLEGIA (pág 76)
3.7.1 LA PREPARACIÓN PARA LA MARCHA Y EL ENTRENAMIENTO EN EL MODO DE ANDAR (pág 77)
3.7.1.1 Entrenamiento del equilibrio del tronco (pág 78)
3.7.1.2 Modificaciones de las respuestas motoras de las extremidades inferiores (pág 79)
3.7.1.3 Entrenamientos de respuestas alternas de los flexores y extensores de rodilla (pág. 80)
3.8 RESUMEN
Bibliografía (pág. 84)

4.1 DEFINICIÓN (pág. 89)
4.2 RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS.TIPOS (pág. 90)
4.3 PAPEL DE LOS RECEPTORES PROPIOCEPTIVOS SOBRE EL CONTROL MOTOR (pág.93)
4.4 TIPOS DE MOTRICIDAD (pág. 94)
4.5 PRINCIPIOS NEUROFISIOLÓGICOS FUNDAMENTALES (pág. 95)
4.6 PROCEDIMIENTOS BÁSICOS. UTILIZACIÓN DE LOS ESTÍMULOS (pág. 97)
4.7 TÉCNICAS ESPECIFICAS (pág. 102)
4.7.1 TÉCNICAS PARA POTENCIACIÓN Y REFUERZO (pág. 102)
4.7.1.1 Contracciones repetidas (pág. 102)
4.7.1.2 Inversión lenta (pág. 103)
4.7.2 TÉCNICAS DE ESTABILIDAD, EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN (pág. 103)
4.7.2.1 Inversión lenta y sostén (o mantener) (pág. 103)
4.7.2.2 Estabilización rítmica (pág. 104)
4.7.2.3 Iniciación rítmica (pág. 104)
4.7.3 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN O ESTIRAMIENTO (pág. 104)
4.7.3.1 Contraer-relajar. Tratamiento directo (pág. 105)
4.7.3.2 Contraer-relajar. Tratamiento indirecto (pág. 105)
4.7.3.3 Sostener-relajar. Tratamiento directo (pág. 105)
4.7.3.4 Sostener-relajar. Tratamiento indirecto (pág. 105)
4.8 DESCRIPCIÓN DE LOS PATRONES CINÉTICOS (pág. 106)
4.8.1 CABEZA-CUELLO (pág. 106)
4.8.1.1 Flexión, Rotación Izquierda. (Fig.1) (pág. 108)
4.8.1.2 Extensión, Rotación Derecha (pág. 109)
4.8.2 PATRONES DEL TRONCO (pág. 110)
4.8.2.1 Flexión, Rotación Derecha, «acción de cortar leña» (pág. 110)
4.8.2.2 Extensión, Rotación Izquierda. (P. antagonista) (pág. 111)
4.8.3 PATRONES BASE DEL MIEMBRO SUPERIOR (pág. 112)
4.8.3.1 Flexión, Abducción y Rotación Externa (pág. 115)
4.8.3.2 Extensión, Aducción, Rotación Interna (pág. 116)
4.8.3.3 Flexión, Aducción y Rotación Externa (pág. 117)
4.8.3.4 Extensión, Abducción y Rotación Interna (pág. 118)
4.8.4 PATRONES BASE DEL MIEMBRO INFERIOR (pág. 122)
4.8.4.1 Flexión, Aducción y Rotación Externa (pág. 124)
4.8.4.2 Extensión, Abducción y Rotación Interna (pág. 125)
4.8.4.3 Flexión, Abducción y Rotación Interna (pág. 126)
4.8.4.4 Extensión, Aducción y Rotación Externa (pág. 127)
4.9 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO, OBJETIVOS Y EVALUACIÓN (pág. 128)
4.10 ESPASTICIDAD (pág. 128)
4.11 APLICACIONES GENERALES DEL MÉTODO (pág. 129)
4.12 RESUMEN (pág. 130)
Bibliografía (pág. 131)

5.1 CONCEPTOS BÁSICOS (pág. 134)
5.1.1 PUNTOS CLAVE (pág. 134)
5.2 FACTORES QUE MODIFICAN EL TONO (pág. 135)
5.2.1 Postura en decúbito supino (pág. 136)
5.2.2 Postura en decúbito prono (pág. 136)
5.2.3 Postura en sedestación (pág. 137)
5.2.4 Postura de bipedestación paralela (pág. 138)
5.2.5 Postura de posición de paso (pág. 138)
5.2.6 Otros factores que modifican el tono (pág. 139)
5.3 REACCIONES REFLEJAS AUTOMÁTICAS (pág. 139)
5.3.1 Reacciones de equilibrio (pág. 139)
5.3.2 Reacciones de enderezamiento (pág. 140)
5.3.2.1 Dentro de la línea media. (pág. 140)
5.3.2.2 Fuera de la línea media (pág. 142)
5.3.3 Reacciones de defensa o apoyo (pág. 143)
5.4 MOVIMIENTO NORMAL (pág. 143)
5.4.1 CONCEPTO DE COCONTRACCIÓN E INERVACIÓN RECÍPROCA (pág. 146)
5.5 PASAR DE UNA POSICIÓN DE PARTIDA A OTRA (pág. 148)
5.5.1 Decúbito supino a decúbito lateral (pág. 148)
5.5.2 Decúbito lateral a decúbito supino (pág. 148)
5.5.3 Decúbito supino a sedestación (pág. 149)
5.5.4 De sedestación a decúbito supino (pág. 149)
5.5.5 De sedestación a bipedestación (pág. 150)
5.5.6 De bipedestación a sedestación (pág. 150)
5.6 CUANDO SE LESIONA EL SISTEMA NERVIOSO (pág. 151)
5.6.1 Diferencia entre movimientos asociados y reacciones asociadas. Reflejo y reacción (pág. 152)
5.7 CARACTERÍSTICAS DEL TRONCO FLÁCIDO (pág. 153)
5.7.1 TRATAMIENTO POSTURAL (pág. 154)
5.7.2 PASO DE UNA POSTURA A OTRA (pág. 157)
5.7.3 PACIENTE SENTADO EN LA SILLA DE RUEDAS (pág. 160)
5.7.4 PACIENTE EN BIPEDESTACIÓN (pág. 160)
5.8 MOVILIZACIONES BÁSICAS DEL TRONCO. OBJETIVOS (pág. 161)
5.8.1 Serpenteos (pág. 161)
5.8.2 Maniobra para liberar cabeza y cuello de tronco (pág. 163)
5.8.3 Rotaciones (pág 164)
5.8.4 Lateralizaciones (pág. 165)
5.8.5 Maniobra para elongar el dorsal ancho (pág. 165)
5.8.6 Maniobra para elongar el pectoral mayor (pág. 166)
5.8.7 Autoinhibición de la espasticidad (pág. 167)
5.8.8 Bipedestación prona (pág. 167)
5.9 MOVILIZACIÓN PARA EL CONTROL POSTURAL DEL TRONCO. DISOCIAR CABEZA CUELLO DE TRONCO Y CINTURA PÉLVICA (pág. 168)
5.10 CARACTERÍSTICAS DEL TRONCO ESPÁSTICO (pág. 169)
5.10.1 REACCIONES ASOCIADAS MÁS FRECUENTES DEL TRONCO ESPÁSTICO (pág. 170)
5.10.1.1 Empuje extensor de cabeza y cuello (pág. 171)
5.10.1.2 Reacción de apoyo positivo (pág. 172)
5.10.1.3 Síndrome del empujador (pág. 175)
5.11 CINESITERAPIA. IMPORTANCIA DE LA MOVILIZACIÓN (pág. 177)
5.11.1 RITMO ESCAPULOHUMERAL (pág. 179)
5.11.2 MOVILIZACIÓN SELECTIVA DEL MIEMBRO SUPERIOR (pág. 180)
5.12 HOMBRO DOLOROSO HEMIPLÉJICO (pág. 183)
5.12.1 Síndrome hombro-mano (pág. 187)
5.12.2 Medios físicos (pág. 189)
5.12.3 Ayudas ortésicas (pág. 189)
5.13 MOVILIZACIÓN SELECTIVA DE LA CINTURA PÉLVICA, MIEMBRO INFERIOR (cadera, rodilla, tobillo, pie) (pág. 191)
5.14 LA MARCHA DEL PACIENTE HEMIPLÉJICO. ALTERACIONES (pág. 204)
5.15 PREPARACIÓN PARA OBTENER UNA MARCHA FUNCIONAL (pág. 208)
5.16 DISPOSITIVOS DE AYUDA Y ÓRTESIS (pág. 209)
5.17 PATOLOGÍAS ASOCIADAS (pág. 212)
5.18 TERAPIA OCUPACIONAL Y LOGOPEDIA (pág. 212)
5.19 OTROS TRATAMIENTOS DE LA ESPASTICIDAD (pág. 213)
5.20 RESUMEN (pág. 213)
Bibliografía (pág. 215)

6.1 NEURORREHABILITACIÓN FUNCIONAL (pág. 218)
6.1.1 Neuroplasticidad y recuperación funcional (pág. 218)
6.1.2 Estadios del reaprendizaje (pág. 221)
6.1.3 Evaluación (pág. 222)
6.1.4 Resultados funcionales (pág. 223)
6.1.5 Entrenamiento en circuito (pág. 223)
6.2 RESUMEN DE ESTRATEGIAS PARA EL REAPRENDIZAJE MOTOR (pág. 223)
6.3 EQUILIBRIO (pág. 224)
6.4 LEVANTARSE Y SENTARSE (pág. 232)
6.4.1 Introducción (pág. 232)
6.4.2 Levantarse (pág. 232)
6.4.3 Sentarse (pág. 234)
6.4.4 Entrenamiento de levantarse y sentarse (pág. 234)
6.4.5 Estiramiento de los tejidos blandos (pág. 236)
6.4.6 Provocación de la actividad muscular (pág. 237)
6.4.7 Entrenamiento de la fuerza (pág. 237)
6.4.8 Evaluación (pág. 238)
6.5 LA MARCHA (pág. 239)
6.5.1 Reeducación de la marcha (pág. 239)
6.5.2 Provocar la actividad muscular (pág. 241)
6.5.3 Entrenamiento de la fuerza (pág. 243)
6.5.4 Optimización de la destreza (pág. 245)
6.5.5 Pruebas funcionales (pág. 245)
6.5.6 Ayudas y ortopedia (pág. 246)
6.5.7 Dispositivos de ayuda a la marcha (pág. 246)
6.6 ALCANCE Y MANIPULACIÓN (pág. 247)
6.6.1 Introducción (pág. 247)
6.6.2 Recuperación de la función de la extremidad superior tras el ictus (pág. 248)
6.6.3 Componentes importantes del alcance, la prensión y la manipulación (pág. 249)
6.6.4 Recomendaciones para el entrenamiento (pág. 250)
6.6.5 Estiramiento de los tejidos blandos (pág. 251)
6.6.6 Ejercicios activos simples (pág. 251)
6.6.7 Entrenamiento de la manipulación y la destreza (pág. 252)
6.6.8 Práctica bimanual (pág. 253)
6.6.9 Prevención del dolor del hombro (pág. 253)
6.6.10 Evaluación (pág. 255)
6.7 CONCLUSIONES (pág. 255)
6.8 RESUMEN (pág. 257)
Bibliografía (pág. 259)


7.1 ADAPTACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AL MOVIMIENTO (pág. 268)
7.2 PÉRDIDA DE LA MOVILIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO TRAS UNA LESIÓN (pág. 269)
7.3 PROBLEMAS ASOCIADOS CON LA TENSIÓN ANORMAL Y LA PÉRDIDA DE MOVILIDAD (pág. 269)
7.4 PRUEBAS DE TENSIÓN EN LA EVALUACIÓN Y EN EL TRATAMIENTO (pág. 270)
7.5 Las pruebas neurodinámicas como técnicas de tratamiento (pág. 275)
7.6 Combinación de pruebas y sus componentes con otras actividades terapéuticas (pág. 276)
7.7 RESUMEN (pág. 278)
Bibliografía (pág. 279)

Top Sliding Bar

This Sliding Bar can be switched on or off in theme options, and can take any widget you throw at it or even fill it with your custom HTML Code. Its perfect for grabbing the attention of your viewers. Choose between 1, 2, 3 or 4 columns, set the background color, widget divider color, activate transparency, a top border or fully disable it on desktop and mobile.

Recent Tweets

Newsletter

Sign-up to get the latest news and update information. Don’t worry, we won’t send spam!

Thank you for your message. It has been sent.
There was an error trying to send your message. Please try again later.
Ir a Arriba